Un estudio de Emailing Solution desvela la efectividad de esta herramienta online
Las campañas publicitarias realizadas a través de correo electrónico pueden llegar a mejorar sus resultados hasta en un 26%, si son personalizadas. Así lo desvela un estudio realizado por Emailing Solution, que asegura que tanto la personalización como la segmentación inciden positivamente en los resultados de estas acciones. Asimismo, el tamaño del asunto del mensaje y el número de clicks que se encuentran en el mismo, son algunos de los criterios que resultan determinantes para aumentar el éxito de una campaña de email marketing.
El email marketing se ha convertido, hoy en día, en una de las herramientas más utilizadas por los anunciantes para aumentar la efectividad de sus campañas publicitarias. Unas campañas que buscan, ante todo, la interacción con el consumidor a través de los enlaces que se incluyen en el email, que pueden llevar a ofrecer más información sobre un producto o promoción, o incluso ofrecer directamente la compra del producto.
El estudio anual sobre resultados de email marketing realizado por la compañía europea Emailing Solution señala que el registro en nuevos servicios o promociones se encuentran entre las acciones que las marcas más suelen proponer a sus clientes. Por su parte, el email marketing permite que los anunciantes se dirigan a consumidores concretos, personalizando y segmentando los mensajes, en función de sus perfiles y preferencias. Algo distinto a lo que ocurre con otras formas de marketing online, como el marketing search (o de buscadores), o la publicidad gráfica en banners.
Para mejorar sus resultados, los responsables de marketing tienen dos herramientas fundamentales para optimizar sus programas de email marketing: la personalización y la segmentación. Según revela el estudio, las campañas publicitarias, a través de correo electrónico, pueden llegar a mejorar sus resultados hasta en un 26% si son personalizadas, llegando, además, a incrementar en 1,1 puntos porcentuales la tasa de click de la campaña, respecto a las no personalizadas. Asimismo, la personalización del asunto puede llegar a aumentar los ratios de apertura en siete puntos porcentuales, lo que supone una mejora del 25,9%.
El tamaño del asunto del mensaje se constituye también como uno de los criterios determinantes para aumentar el éxito de las campañas de email marketing, con una diferencia en las aperturas de más de siete puntos porcentuales, a favor de las campañas con asuntos de longitud inferior a 35 caracteres, que registraron un aumento del 28,8%. Por su parte, el número de clicks que se encuentran en un mensaje contribuye también a aumentar la tasa de reactividad. El informe asegura que en los casos de campañas con más de 10 enlaces, la tasa de clickadores aumenta hasta un 120% (5,8 puntos porcentuales absolutos), respecto a las campañas con menos de 10 enlaces.
Por su parte, las aperturas de un email comercial dependen del asunto en un 80%. Asimismo, el tratamiento del remitente se incluye como otro de los factores principales, ya que tiene que ser reconocido fácilmente por el consumidor. También, el tipo de producto ofertado condiciona la respuesta del internauta, mientras que en el caso de los productos financieros o de gran consumo, la compra es menos impulsiva, por lo que las campañas están más destinadas a incentivar la búsqueda de información. La venta a distancia y el lujo se incluyen, según el estudio, como los sectores que consiguen mejores índices de reactividad por parte de los consumidores, con un 27,5% y un 34,2%, respectivamente.
Finalmente, el estudio destaca la inclusión de la venta privada como un sector para el que el mail se ha convertido en una herramienta principal para atraer a compradores a la página web. En el caso de la venta a distancia, la frecuencia máxima de envío es de cuatro campañas al mes, mientras que en el caso de los clubes de venta privada, la cifra se eleva al rango de 12 a 15. Asimismo, la pertinencia de los mensajes enviados por los anunciantes se ha convertido, según el informe, en la clave para entender unas buenas estadísticas, conjugadas con una alta frecuencia de envío, algo que solucionaría así uno de los parámetros más temidos por los directores de marketing.
Extraído de PR Marketing y Publicidad
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Glosario
- Comunicación corporativa: Conjunto de formas de expresión que presenta una organización. Prácticamente todos los actos cotidianos del comportamiento de una empresa son en última instancia actos comunicativos.
- Cultura corporativa: Conjunto de presunciones y valores compartidos por la mayoría de los miembros de la organización. Estos valores son al mismo tiempo elementos de integración interna y de construcción social de la identidad corporativa. También son un factor clave para la adaptación a las realidades existentes fuera de la organización.
- Identidad visual: Conjunto de signos que traducen gráficamente la esencia corporativa. Estos elementos están regulados por un código combinatorio que determina la forma y los usos del logotipo, del símbolo, de los colores corporativos y del identificador.
- Marketing: Conjunto de actividades que dirigen el flujo de bienes y servicios del productor al consumidor. (Gorostegui).
- Reputación: Podríamos definir la reputación como el resultado de la estimación de los distintos públicos que tienen una relación con la empresa. (UCM)
- Responsabilidad Social Empresarial: El Conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. (Universidad Antonio de Nebrija - Escuela de Negocios)
No hay comentarios:
Publicar un comentario