
Sin embargo, como ya anunciaba Justo Villafañe, catedrático de la UCM y director del estudio ‘La Comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamerica’ en la presentación del mismo, ‘no podemos confundir acción social vinculada a las ONGs y el voluntariado con empleados con la responsabilidad social’. Entonces ¿hasta qué punto las entidades bancarias están elaborando planes de RSC y no de acción social?
Sea como fuere, la actividad de las mismas no es nada desdeñable, puesto que en los estudios relativos al campo, los bancos y cajas siempre se sitúan en los primeros puestos de actividad socialmente responsable. Así, en el estudio de ‘La Responsabilidad Corporativa de la Gran Empresa en España’, las entidades bancarias se situaban en tercer lugar, por detrás de empresas informáticas y las de energías y aguas, con una puntuación de 79 puntos sobre 100 en el nivel de implantación de estas prácticas.
El gran número de noticias que se manejan a diario en los medios sobre RSC y entidades bancarias hacen aún más tangible esta realidad. Las últimas informaciones de la rama ratifican la acción social de las entidades, una de las vertientes más desarrolladas por las mismas. Así, podemos destacar el acuerdo de colaboración de Banesto con UNICEF, firma que permitirá a la ONG contar con la ayuda económica del banco para desarrollar programas de actividades y difundir su labor durante los próximos tres años.
En un ámbito más local, Caja de Burgos firmó recientemente varios convenios de colaboración con asociaciones como Aspanias, Apace, Asociación Dominique o la Federación de Autismo de Castilla y León, para diferentes proyectos sociales dentro de la cuarta edición del ‘Programa Entidades no Lucrativa 2007’. Estas ayudas, que se extenderán a otras provincias de la comunidad, repartirán 750.000 euros entre proyectos dirigidos a personas con discapacidad, enfermedades raras o riesgo de exclusión social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario