Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Los famosos cobran hasta 10,000 Dólares por "tweet"



Los equipos de marketing se mueven al son de las nuevas tecnologías. La última preocupante novedad para los consumidores: «Tweets» esponsorizados


Las agencias de defensa del consumidor han puesto hoy su mira en una de las redes sociales más punteras: Twitter. Ya existen empresas en EEUU que se dedican a vender publicidad en los Twitters de las «celebrities». Una de estas empresas especializadas se llama Adly, y en su página web alardea de tener acceso a una gran lista de nombres de famosos que define como «influencers» (gente con influencia mediática). Entre ellos están desde Paris Hilton, hasta Mariah Carey, pasando por Nicole Richie y Kim Kardashian. ¿Y cuánto cobran? Se rumorea quehasta 10.000 dólares.
Cómo será que el fenómeno tiene nombre propio. La palabra que usan para definir esta nueva forma de publicidad es «micro-endorsement» o lo que es lo mismo «micro-promoción».
La publicidad encubierta no es algo nuevo. Pero cada día, las agencias de defensa del consumidor piden más transparencia. Por ejemplo, en la prensa escrita, cuando una publicación saca una página en la cual se leen las palabras «publi-reportaje», se entiende que es un editorial pagado por la o las marcas que se mencionan en el texto.
El problema surge cuando no se indica si un producto está ahí como información independiente o si se le ha pagado a la persona que difunde la información. Esto preocupa a algunas agencias de defensa del consumidor, que apuntan a que esto sería publicidad engañosa y debería estar mejor regulada. ¿El gran reto? Regular las redes sociales y los blogs.
El acuerdo al que han llegado en Twitter, al menos, es muy parecido al que hay en prensa. Cada vez que una «celebrity» cobre por Twittear algo sobre un producto, se les pide que ponga la palabra «advertisement» (publicidad) o su diminutivo: «AD». Eso es lo que se les pide, otra cosa es que lo cumplan. La próxima vez que algun famoso hable bien de una marca, de un producto, de un aerolínea, pensemos dos veces antes de darle a RT («ReTweet»), ya que puede que haya cobrado 10.000 dólares por hacerlo, y nosotros nada.
Extraído de ABC

domingo, 6 de noviembre de 2011

¿Los políticos usan twitter para dialogar o sólo para difundir su propaganda?


Ilustración: Luis Parejo.

La Red sigue siendo un instrumento para llegar a los titulares de los medios, sobre todo de la televisión. Los principales partidos políticos usan Internet y las redes sociales como una plataforma más para distribuir propaganda o para generar polémicas.
Parece que lo que realmente está acaparando dicha atención es Twitter, la popular herramienta de 'microblogging' que ocupa el lugar que antaño pertenecía a sitios web y blogs más o menos trabajados, o vídeos agresivos con cierta vocación viral. ¿Estamos ahora en las 'elecciones Twitter'?
"Claramente sí", afirma José Antonio del Moral, responsable de Alianzo y experto en comunicación social. "Lo que es curioso es el enorme eco que tienen sus 'tuits' en los medios de comunicación; creo que los discursos 'mitineros' son ahora 'tuiteros'", comenta.
Algo de miedo hay. "Los partidos se toman en serio la comunicación 'online' porque les da pánico: lo sienten comoalgo que no pueden controlar, con fenómenos que les resultan incómodos, molestos, con efectos que no entienden, en un entorno en el que se mueven como elefante en cacharrería", afirma Enrique Dans, reconocido bloguero y profesor del Instituto de Empresa.
Según Dans, "los partidos, erróneamente, han creído que tienen que estar en Twitter 'porque es lo que está de moda', sin pararse a pensar que, en realidad, es una herramienta para el diálogo y la comunicación bidireccional". Emiten propaganda y 'spam', raramente establecen un diálogo auténtico.

Ni Red ni Twitter: la tele

Aunque también hay voces que opinan lo contrario. Luis Arroyo, experto en comunicación política de Asesores de Comunicación Pública, cree que "ni por lo más remoto" estamos en unas 'elecciones Twitter'. "Estamos en las elecciones de la televisión, como en los años 50. En Twitter andan los convencidos, los enemigos y nadie más", apunta.
El propio Dans reconoce que "aplican principios de comunicación trasnochados procedentes de otros medios y mentalidades, y creen que 'cuanto más, mejor': van a por el 'trending topic' caiga quien caiga".
"El político que mejor usa Twitter", sugiere, "es el que entiende que es una herramienta de comunicación personal e individual". "Puedes poner a otros a manejar tu cuenta de Twitter si la asimetría comunicativa te hace imposible proporcionar el nivel de bidireccionalidad que deberías dar, pero eso es todo", añade, y concluye: "Si no vas a contestar, a implicarte o a usar Twitter para ser lo más transparente posible, mejor no lo uses".

Indiferencia

Lo que queda claro es la indiferencia de los candidatos con respecto a la Red. "Los periodistas y los consultores y los expertos creen que Twitter es muy importante porque realmente para ellos es muy útil, pero para el político medio no tienen ninguna relevancia", comenta Arroyo.
Del Moral añade que los políticos siguen sin tomarse en serio Internet: "Igual que siempre, para ellos es simple marketing". Al final incluso consiguen captar la atención de los medios tradicionales, aunque sea sólo para resaltarcuriosidades o meteduras de pata de los partidos o candidatos. "Es parte de la gracia 'española'. Nos encanta ridiculizar a la gente famosa y Twitter se presta mucho a ese juego", añade.
Naturalmente, siempre caben excepciones. Pesos pesados de partido como Esteban González PonsElena Valenciano,Carlos Martínez Gorriarán o Iñaki Anasagasti (en su blog) pueden considerarse ejemplos de manejo de la Red como una vía de comunicación.
Del Moral recuerda que "en su momento UPyD era la formación que mejor lo hacía en la Red, y Bildu lo hizo muy bien en las últimas municipales (...). Ahora no sé distinguir". "Todos están haciendo más o menos lo mismo, aunque me ha gustado mucho la iniciativa de 'Rajoyistas por el mundo', por su atrevimiento y originalidad".

Limitado peso en los resultados

No obstante, según recuerda Luis Arroyo, Internet es "irrelevante" para los políticos por su limitada importancia en los resultados electorales. "¿Quién lo hace mejor en la Red? Me da igual. Es como si me preguntas qué partido tiene las paredes pintandas de un color más bonito".
Esta opinión coincide con la de dos antiguos responsables del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En declaraciones recogidas por Patricia de Arce, de la agencia Efe, el catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente del CIS entre 2000 y 2004 Ricardo Montoro admite que las redes sociales son muy llamativas, pero no cree que tengan mucho impacto a la hora de decidir el voto.
Montoro recuerda que los líderes políticos están aún descubriendo este fenómeno, y critica que los medios de comunicación recurran a las redes sociales "de manera tremenda" aunque admite que, si existe un soporte como éste, hay que apuntarse al carro y utilizarlo.
Por su parte, el catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma y presidente del CIS entre 2004 y 2008 Fernando Vallespín también cree que el impacto va a ser escaso, porque redes como Twitter las utiliza sólo una minoría, que suele ser además la que ya está informada a través de la prensa. En España todavía no se hace, en su opinión, un uso intenso de las redes que provoque seguimientos masivos.

'No estamos para tonterías'

Hace unos días, la columnista Lucía Méndez publicaba un posten su blog 'La sombra del poder' en el daba un merecido tirón de orejas a los dos principales partidos políticos. "No estamos para tonterías", aseguraba, al hilo de la precampaña que tanto el PSOE como el PP estaban realizando mediante vídeos supuestamente virales o'merchandising' vinculado a redes sociales.
Parece que los partidos desaprovechan, una vez más, la oportunidad que brindan Internet y las redes sociales de establecer un diálogo real con los ciudadanos, un camino de ida y vuelta del que todo el mundo sale beneficiado.
Extraído de El Mundo (Pablo Romero)

jueves, 6 de octubre de 2011

Los internautas denuncian el "#Prostituit" del PP



El PP ha solicitado a sus afiliados y simpatizantes que cedan sus perfiles en Twitter durante los días que dura la convención que se celebra en Málaga entre hoy y el sábado 8 de octubre. El objetivo es multiplicar los mensajes que lanzará el partido a través no solo de sus propios tuiteros sino de todos aquellos que accedan a ceder su perfil, que emitirán 10 mensajes al día en nombre del PP. Las redes sociales se incendiaron casi de forma inmediata con la iniciativa del PP, que se materializará esta misma mañana, cuando Mariano Rajoy ceda también su cuenta en Twitter. 
En esta red social, el hashtag -etiqueta que clasifica todos los mensajes relacionados con un mismo tema- #ProstiTuit, con el se pretende denunciar la supuesta "prostitución" de las redes sociales con esta reclamación de los populares, se convirtió ayer por la tarde en uno de los temas más comentados -trending topic- de Twitter en España.
Carlos Floriano, secretario de Comunicación del Partido Popular, explica que están "encantados" porque las críticas despiertan el interés en la iniciativa, una de las bases del marketing viral. "Contábamos con la colaboración de nuestros críticos para dar a conocer la acción. Las opiniones son libres, gracias a Dios, y no pararemos de darles las gracias", ha declarado a EL PAÍS. Añade  que el PP no tendrá acceso a las contraseñas ni a los perfiles de los usuarios, que podrán seguir utilizándolos normalmente. "No se trata de invadir el perfil de nadie", asegura, y promete que no van a "atosigar" con mensajes, porque conocen "las reglas de Internet".

Ataques y contrataques

Cientos de personas han protestado por esta petición. Como suele ocurrir en Internet, bajo la etiqueta #ProstiTuit se pueden encontrar críticas razonadas, como la del usuario @anderinaki: "No es mucho más efectivo que quien quiera ceder su cuenta al PP, cuente su propia visión de la convención en lugar de repetir?"; mezcladas con mensajes sarcásticos: "Si te van a quitar el paro, las pensiones y hasta el médico, qué te cuesta ir cediendo tus cuentas en la red? Estrechos! :-P", de @aberron.
También hay quien defiende la iniciativa y contraataca a quienes la censuran. Como @andrespuentes, que dice: "Prestar tu voz (twitter) al partido es #ProstiTuit pero prestar tu cuerpo para mitines, pegadas de carteles, etc, no. Ay los progresistas...".
La propuesta forma parte de la página web movimientoparaelcambio.es, en la que el PP ha puesto en marcha un reloj con la cuenta atrás hasta el próximo día 20 de noviembre, fecha para la que están convocadas las elecciones generales. “Queremos que seas nuestro altavoz para hacer llegar nuestro proyecto y nuestras propuestas, para ello, puedes cedernos durante los días de la convención tu cuenta de Facebook y/o Twitter”, indica la página, que asegura que cada usuario podrá seguir interactuando con amigos y seguidores pero advierte: “Al cedernos tu perfil, durante la convención, cuando Movimiento por el Cambio envíe un mensaje, automáticamente se publicarán en tus perfiles de Facebook y/o Twitter cedidos”.
La página informa además de que el Partido Popular ha recibido más de 20.000 propuestas para el programa electoral a través de la web yocambiaria.es. De ellas se han seleccionado tres, cuyos autores participarán en la convención nacional de Málaga.

Autómatas frente a autónomos

La iniciativa del PP "responde a una de las dos maneras de entender el activismo digital, que puede ser autónomo o autómata; en función de lo que esperes de la gente animas a una u otra", analiza el asesor de comunicación política Antonio Gutiérrez-Rubí. El activismo político, a su juicio, debe ser "libre, crítico, y dinámico", y no "seguidista, cerrado, automático".
Lo que propone el Partido Popular -como ya hizo CiU en las autonómicas catalanas de 2010, según recuerda el experto- es una estrategia como cualquier otra, "que puede tener un trasfondo ideológico o no", pero que en su opinión, "se aleja del ADN y la naturaleza de Internet", y convierte a los internautas en "vallas publicitarias". En el momento en que el usuario ofrece libremente su identidad virtual para transmitir el mensaje de un partido, se "robotiza la política", advierte Gutiérrez-Rubí.
El comentario del secretario de Comunicación del PP, que ha afirmado que está "encantado" con las críticas que han convertido en trending topic su propuestadenota, según Gutiérrez-Rubí, que para el partido el contenido, la opinión o las identidades de sus simpatizantes son secundarias. "Buscan más soldados que activistas", "gente que difunda", frente a opinadores, cuestionadores, o críticos, reflexiona.
"No sé si les beneficia o no, pero conduce a un modelo de activismo que refleja una manera de entender Internet", insiste. "Así como entiendas las relaciones en Internet, así entenderás la política", concluye el experto, que añade que esta opción resulta "especialmente negativa para la política democrática, crítica o activista". 

Inspirados en Al Gore

Carlos Floriano cuenta que está muy pendiente de las novedades en Medio Ambiente (no en vano ha sido portavoz en el Congreso en esta materia en la última legislatura). Por eso se enteró de la campaña del exvicepresidente y activista estadounidense Al Gore, que pidió a usuarios de todo el mundo que le cediesen su cuentas en las redes sociales durante las 24 horas del 14 de septiembre. Y tomó nota para la campaña del PP.
La acción del también premio Nobel de la Paz forma parte de su campaña de tres décadas contra el cambio climático. Su objetivo el pasado 14, que vino a llamar 24 horas de realidad, era transmitir un solo mensaje, a través de 24 presentadores, 24 usos horarios y 13 idiomas. Y utilizando como altavoz los perfiles en Twitter y Facebook del máximo número posible de usuarios.
Al final del día, cuando Al Gore presentó el proyecto, el vídeo que aloja su web había sido visto por más de 8,6 millones de personas,según aseguran en su blog.
"Por supuesto, los socialdemócratas alaban a Al Gore y a nosotros nos critican", comenta Floriano con un tono sarcástico.
Extraído de El País (M.Fabra, G.R. Pina)

viernes, 30 de septiembre de 2011

Donettes retira una campaña por la presión de Twitter


Imagen de los polémicos paquetes de Donettes publicada en twitter
La firma de bollería Donettes, de la empresa Panrico, ha anunciado que retira parte de una polémica campaña de promoción que tenía como eslogan la frase 'A pedir al metro'. Lo ha anunciado vía Twitter, donde arrancó la polémica.
El pasado miércoles, un usuario valenciano (@xavicalvo) publicaba una imagen del envase de Donettes (la que acompaña esta información) con el siguiente comentario: "Qué mala leche. Señores de @Donettes, frivolizar con según qué cosas para hacer marketing es lamentable". Unos minutos después creaba el 'hashtag' #boicotDonettes para exigir una rectificación de la compañía.
La empresa, también a través de su cuenta de Twitter, respondía casi al instante: "Esta campaña está en los puntos de ventas desde hace tiempo con diferentes claims, algunos más provocativos que otros".
Su frase 'A pedir al metro' se encuadra dentro de la campaña 'No me toques los Donettes', que jugaba con la idea de no compartir los populares bollos e incluía eslóganes como 'Pedir puede dañar seriamente nuestra amistad' o 'Comparto mi cuerpo, no mis donettes'. Para los internautas, el lema en cuestión era especialmente desafortunado en los tiempos que corren.
En cuestión de minutos la marca era ya tendencia en Valencia y uno de los temas más comentados en toda España. Donettes reconocía: "Os estamos escuchando y por eso estamos tomando una decisión ahora mismo".
A la mañana siguiente, la compañía anunciaba su decisión de retirar los lotes con el polémico reclamo. "Estamos de acuerdo con vosotros y os pedimos disculpas. Vamos a retirar los packs lo antes posible", publicaba en las redes sociales. La empresa volverá a comercializar sus donettes 'rayados' con otro envase e insiste: "No teníamos intención de ofender a nadie. Una vez nos indican que es así, no hay otra decisión posible".
La mayor parte de los usuarios de Twitter que participaron en el debate alabaron este jueves la rápida reacción tanto de Donettes como deDelirium Advertising, la agencia de comunicación responsable de la campaña. Apenas una horas después de que la primera foto llegara a la Red, la empresa tomaba una decisión y retiraba del mercado sus paquetes.
Extraído de El Mundo

domingo, 18 de septiembre de 2011

Rajoy supera a Rubalcaba en Twitter


Dos de los últimos mensajes 'colgados' por Rajoy y Rubalcaba en sus cuentas en Twitter.



  • En cuatro días, el líder del Partido Popular sobrepasa los 30.000 seguidores
  • Su rival socialista aún no ha alcanzado esta cifra, pese a debutar en julio
El líder del Partido Popular y candidato a la Presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, ya ha superado en número de seguidores en Twitter a su adversario socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba.
Rajoy ha conseguido en apenas cuatro días de actividad en esta red social lograr más admiradores de los que Rubalcaba llevaba acumulados desde que se estrenó en Twitter el pasado mes de julio.
Nada más abandonar sus cargos en el Gobierno como vicepresidente primero y ministro del Interior, Rubalcaba lanzó un perfil propio en la red social Twitter bajo el nombre@conRubalcaba.
Ahí narra su actividad diaria y sus principales colaboradores dialogan a través de Internet con los seguidores del candidato del PSOE para las próximas elecciones generales.
Rajoy se había quedado atrás en esta iniciativa, ya que hace muchos meses que tiene una página propia en la red socialFacebook con más de 50.000 seguidores pero hasta ahora no había querido entrar en Twitter, donde sí estaban la mayoría de los dirigentes del PP como Esperanza Aguirre, María Dolores de Cospedal, Soraya Sáenz de Santamaría, Javier Arenas, Esteban González Pons y varios de los presidentes autonómicos de esta formación.
El líder del PP esperó hasta el pasado jueves, 15 de septiembre, para lanzar su perfil personal en Twitter a través de la cuenta@MarianoRajoy y escribir su primer mensaje. "En el AVE llegando a Barcelona. A pesar de mi inexperiencia estreno con ilusión mi Twitter en el que cuento con todos. MR", decía.
Desde entonces, en sólo cuatro días, Mariano Rajoy ha superado ya los 30.000 seguidores, con lo que ha conseguido superar a Alfredo Pérez Rubalcaba. Éste tiene a día de hoy algo más de 29.000.
La ventaja del candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno se ha ido reduciendo hasta que el líder del PP le ha dado caza ysuperado este mismo domingo.
En los primeros tres días de actividad en Twitter, Rajoy ha publicado ya un total de 26 mensajes, aunque él únicamente ha escrito de su puño y letra cuatro de ellos, los que al final incluyen las siglas "MR".
Es el sistema que, según explicaron fuentes 'populares', va a emplear para que los seguidores distingan los mensajes que publica él de los que redacta su equipo de colaboradores.
Extraído de El Mundo

miércoles, 24 de agosto de 2011

Se necesita 'community manager'


Especialistas en Twitter y Facebook difunden y cuidan la imagen de las marcas y los famosos - El horario es ilimitado y el sueldo, a negociar


La
community manager
del barrio era mi peluquera. Nos ponía al día, convocaba fiestas y siempre tenía las últimas revistas de moda para informarnos de las tendencias". Idaira Vega es la de Sony y de Heineken, entre otras empresas. La profesión crece, aunque pocos sepan en qué consiste. Vega es crítica: "Se ha creado una burbuja con el término, que lo hace ver como innovador, cuando siempre ha existido".

Sira Coll, community manager (CM) de varios sellos de Planeta, cree que "es la evolución de jefes de prensa y relaciones públicas, que gestionan los medios dentro y fuera de la Red y las redes sociales". Coll tiene "las mismas responsabilidades que antes de Facebook más la gestión de la reputación en Internet de los sellos". Aclara que "solo las empresas grandes pueden tener responsable de medios y CM por separado".


Ni la Asociación Española de Responsables de Comunidades Online (AERCO) tiene clara su definición. "No es tarea sencilla", explica en su web, para añadir que es la "persona encargada y/o responsable de sostener, acrecentar y defender las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital". Vega tenía en parte razón: siempre ha existido.

Deusto anuncia sus cursos sobre este trabajo como el más solicitado. "Más que esta figura profesional, la relevancia la tiene el auge de los medios sociales. Suponen un cambio en la forma en que empresas y clientes interactúan con el mundo", dice Juan Ignacio Martínez, director de formación de AERCO.

Desde hace tres años Xavi Menós ejerce de CM en la norteamericana Nexus Management Group, responsable, por ejemplo, de la reputación de Shakira. "Para entender Internet hay que pasarse horas ante el ordenador. Por mucho que se estudie, uno tiene que haber leído muchos tweets y estados de Facebook y haber escrito cientos de entradas en blogs para saber el alcance de todo eso".


Pese a su opinión, crece la oferta de estudios. La mayoría, cursillos online o presenciales de corta duración, aunque la Universidad de Barcelona ya tiene el primer posgrado oficial. Martínez cree que el CM "necesita formarse" y le parece "genial ver cómo las universidades cierran la brecha con las empresas. Solo las organizaciones flexibles reaccionan con la premura suficiente para cubrir la demanda".


"Ahora no estudiaría un curso de CM", insiste Menós. "Lo haría de fotografía, diseño o vídeo. Para este trabajo solo hay que saber escribir, saber un poco de lenguaje HTML y sistemas de creación de contenidos. Nunca hubiera llegado a serlo sin mi formación universitaria en TV".

La agencia Equipo Singular ofrece trabajo: "Un/a CM que realice el mantenimiento diario de Facebook, Tuenti, Twitter... ofreciendo una rápida respuesta a las consultas; elabore los planes de acciones para la cuenta; lleve a cabo el seguimiento en prensa; seleccione los medios para cada acción y cliente...". Ni horario ni salario. "No hay un sueldo orientativo. Va en función del tamaño de la empresa", dice Martínez.

Los clientes están en la Red las 24 horas. Vega trabaja "desde cualquier esquina, acera, bar..." y solo necesita "batería en el portátil o móvil y conexión a Internet". A Coll y Menós les pasa lo mismo. Para el puesto de Equipo Singular, hay que "ser licenciado en comunicación, tener experiencia, saber de estrategia y estar habituado a trabajar con redes sociales". El perfil de Vega, Coll y Menós: los tres con licenciaturas en Comunicación y experiencia previa dentro y fuera de la Red. Más de la mitad de los CM se han formado en comunicación o mercadotecnia, según Martínez.

Si las funciones son difusas, aún lo son más los beneficios para la empresa. Menós es contundente. "Pocos admiten que es difícil descubrir la efectividad de una campaña en las redes sociales", aunque reconoce que el éxito llega cuando el consumidor "se siente protagonista" y "entabla un diálogo real" con la marca.

En cualquier caso, "si decides estar en la Red, tienes que saber hacerlo", opina Coll. Habla de David Bisbal, que ha hecho un mal uso de las redes. "Yo le aconsejaría que se disculpara con un tweet; reconocer que no las sabe usar. Si fuera él, contrataría uncommunity manager". Y si lo tenía, que lo cambie. Cuanto antes.


Más demanda que oferta

La demanda de community managers se multiplicó por ocho durante el 2010, según los datos de Infojobs. En total, se contabilizaron 164 vacantes al cierre del año. "El porcentaje de ofertas es del 0,04% del total, pero es un perfil con muchas oportunidades de empleo", comenta Jordi Escalé, director de mercadotecnia del portal de empleo.


En su opinión, "si una compañía se preocupa por cuidar su reputación en la Red, necesita ese profesional para que, entre otras funciones, cree, gestione y dinamiza las comunidades de internautas. Al tratarse de un trabajo de reciente creación, hay pocos profesionales y resulta complicado cubrir la demanda".

Las que más los solicitan son "empresas con más de 200 trabajadores, que están en Madrid (54% de las vacantes) o en Barcelona (33%)", añade Escalé. En cuanto a sectores de actividad, la mayoría de demandas publicadas en Infojobs proviene de empresas dedicadas a la informática (19%), publicidad (9%) y las tecnologías de la información (6%).

Extraído de El País (María Trullas)

viernes, 22 de julio de 2011

El equipo Obama llega a Madrid para asesorar a @conRubalcaba

El equipo electoral de Alfredo Pérez Rubalcaba, encabezado por su directora, Elena Valenciano, y el coordinador del programa socialista, Jesús Caldera, se reunió ayer en Madrid con un grupo de asesores y expertos de la campaña electoral de Barack Obama para extraer enseñanzas de su experiencia aplicables a la próxima campaña electoral española. Al equipo electoral de Rubalcaba le ha resultado especialmente interesante y exportable a España el trabajo desarrollado por los colaboradores de Obama en las redes sociales, tanto en la campaña de 2008 como en la que se perfila para las próximas presidenciales.

Al comité electoral del PSOE le ha interesado menos el perfil hollywoodiense y efectista que tuvo la campaña del líder político estadounidense porque no se ajusta al modelo que quiere desarrollar el candidato Rubalcaba. En ese sentido han informado al equipo de Obama que la campaña que están diseñando para su candidato es más “austera, próxima, en la que prime el discurso y las propuestas sobre los efectos espaciales, muy ajustada al propio perfil de Rubalcaba”.

Al encuentro asistió por parte del equipo de Obama Tom McMahon, director ejecutivo del Comité Nacional Demócrata entre los años 2005 y 2009 y principal promotor de la “estrategia de los 50 Estados”, una iniciativa que contribuyó de forma decisiva a la victoria demócrata en 2008.

También participó la actual vicepresidenta del Centre for American Progress, Jennifer Palmieri, que ha sido durante varios años responsable de prensa del Comité Nacional Demócrata y de la Casa Blanca con el Gobierno de Clinton.

Otro de los integrantes del grupo es Matthew Mc Gregor, director de Blue State Digital, la empresa que trabajó en el desarrollo de las nuevas tecnologías para la campaña electoral de Obama, otra clave de aquella victoria. También intervino Matt Browne, antiguo director de Policy Network y asesor de primeros ministros y presidentes progresistas de varios países, entre ellos Tony Blair, y de distintas organizaciones, como la OTAN o la Organización Mundial de Comercio.

La relación entre ambos equipos se remonta a junio 2008, cuando Elena Valenciano y José Blanco, entonces secretario de Organización del PSOE, se reunieron en la sede socialista de Ferraz con el enviado de Obama, Bill Richarson, entonces gobernador de Nuevo México. Este encuentro fue seguido, en el verano de 2008, con una visita de Blanco y Valenciano a Estados Unidos, donde establecieron relaciones con Denis Mc Donough, asesor de Obama en política exterior; Rahm Emmanuel, congresista de Illinois; James E. Clyburn, portavoz del Congreso; Roger Hickey, codirector de Campaign for America’s Future; Daniel Restrepo, asesor de Obama en América Latina y Wendy R. Sherman. Desde entonces, la relación ha sido permanente y el “intercambio de información ha sido muy fluido”, según fuentes del PSOE.

Extraído de El País (Luis R. Azpeolea)

lunes, 4 de julio de 2011

Twitter será uno de los campos de batalla de las elecciones mexicanas


El Estado de México, en el centro del país, cuenta con más de 15 millones de habitantes y el padrón electoral más grande del país, por lo que su control resulta una útil herramienta política. La elección se percibe como termómetro para las presidenciales de 2012.

El campo de batalla en las elecciones del próximo domingo en el Estado de México, además de los mítines y los debates televisados, han sido las redes sociales, donde los tres candidatos se han empleado muy a fondo.

"Entendieron muy bien el impacto que Twitter tiene con los ciudadanos más críticos, o al menos sus equipos entendieron que era fundamental", explicó a Efe Eduardo Rodríguez, reportero especialista en política 2.0 para el portal Animal Político, indicó Efe.

Eruviel Ávila, del Partido Revolucionario Institucional (PRI); Luis Felipe Bravo Mena, del Partido de Acción Nacional (PAN), y Alejandro Encinas, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), han debido, bien por voluntad propia o arrastrados por sus rivales, librar combate en el ciberespacio para ganar votos de cara a hacerse con el codiciado gobierno del estado.

Según las encuestas, Ávila (exalcalde del municipio de Ecatepec) parte con una cómoda ventaja cercana a los 30 puntos sobre el izquierdista Encinas (exjefe de Gobierno de la capital mexicana), y de 10 más en lo que respecta a Bravo Mena (exsecretario del presidente Felipe Calderón).

El Estado de México, en el centro del país, cuenta con más de 15 millones de habitantes y el padrón electoral más grande del país, por lo que su control resulta una útil herramienta política. La elección se percibe como termómetro para las presidenciales de 2012.

"En 2009 eran muy poquitos los políticos que estaban en Twitter, pero desde 2010 ya se ven más", explicó Rodríguez, quien agregó que esta red social ha sido la que ha figurado de forma más prominente en la campaña mexiquense.

Como nuestra de la penetración de esta red social entre la clase política mexicana, puso como ejemplo los comicios en el estado de Guerrero, celebrados en enero pasado. Tras el cierre de urnas, ambos candidatos enviaron un tuit proclamándose ganadores.

En lo tocante a la cita electoral en el Estado de México, quien logró más seguidores fue el priista Ávila (44.653), seguido de Encinas (26.264) y de Bravo Mena (14.867).

Tras el fin de la campaña el miércoles, y en cumplimiento de los preceptos de la ley electoral, los tres candidatos han protegido sus cuentas y sus mensajes sólo son visibles para sus seguidores.

El candidato que más tuits envió fue Ávila, pero quien más respondió a los usuarios fue el conservador Bravo Mena, en último lugar de las encuestas. Encinas convocaba sobre todo a sus actos e incluía fotografías de los mismos.

Los tres candidatos se sometieron también a una entrevista por Twitter y respondieron a los internautas en la web 10 preguntas, impulsada por diversos medios como Milenio, Animal político y MTV, y por plataformas civiles como Fundar.

La página recibió más de 200 cuestiones para los tres contendientes y recibió casi un millón y medio de visitas. Los candidatos respondieron en una entrevista en vídeo, que se colgó en Youtube.

Los internautas podían valorar las respuestas positiva o negativamente en la página; se recibieron 4.500 votos de esta clase. La web está bloqueada hasta después de las elecciones, para no violar la ley electoral.

Este domingo también se celebrarán comicios para elegir al gobernador y diputados en los estados de Coahuila, en el norte de México, y Nayarit, en el oeste, así como en Hidalgo, centro, donde serán de carácter municipal.

Extraído de El Universal

jueves, 9 de junio de 2011

Al asalto del FMI por Twitter y Facebook

¿Por qué dejó la ministra de Finanzas francesa Christine Lagarde una carrera más que exitosa en el sector privado para entrar en política? Porque sintió "la llamada del deber". ¿Espera ser elegida directora del Fondo Monetario Internacional (FMI)? "Por qué no, si es acorde a las normas del Fondo y si tú me sigues". ¿Qué cualidades aportaría a ese puesto, aparte de ser una mujer? "Mi habilidad para incluir, para crear consenso, para mediar cuando sea necesario, y para contactar con los Gobiernos".

Ésas son algunas de las respuestas de la traca final de la campaña de Lagarde a la dirección del FMI: una hora de conversación en Facebook y Twitter con internautas de todo el mundo.

Paradójicamente, su único rival por el cargo, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, —que fue pionero en el uso de las redes sociales con la aplicación de Facebook Pregúntale a Carstens—, no ha tenido la rapidez de reflejos de Lagarde, y está en paradero 'online' desconocido.

El chat se produjo a las 7 de la tarde de España, falta de 35 horas para el cierre del plazo para la presentación de candidaturas a la dirección del Fondo. Fue todo un mitin multimedia, en el que el equipo de la ministra francesa colgó vídeos, y también dio algunas respuestas demasiado políticas, como cuando se limitó a reafirmar su "compromiso" con la reforma del FMI, sin entrar en ninguna medida concreta.

Lagarde cierra así una campaña de dos semanas en la que ha estado presentando su candidatura en Pekín (dos veces), Lisboa (con el Banco Africano de Desarrollo), Nueva Delhi, Brasilia y Riad. A cambio, Carstens ha hecho campaña en EEUU, Canadá, Brasil, Argentina e India.

Oficialmente, en la medianoche de este jueves de Washington (mañana a las 6 de la mañana de España) se cierra el plazo de candidaturas, que el Directorio del FMI hará públicas el lunes o el martes, según un portavoz de la institución. El 30 de junio se anunciará el nombre del futuro director, pero es posible que Carstens se retire antes.

Extraído de El Mundo

domingo, 15 de mayo de 2011

El código detrás del tuit

Por cada carácter que se ve en la red social existen otros 12 ocultos - Twitter vende los datos que acompañan a un mensaje a agencias de mercadotecnia

En el reino de tuitilandia cada día se envían algo más de 50 millones de tuits (frente a 200.000 millones de correos electrónicos). A 140 caracteres por tuit, equivale aproximadamente al contenido de un disco de siete gigabytes. Un marasmo de mensajes cortos, la mayoría irrelevantes, inconexos en su conjunto, dedicados a la comunicación de un instante.

Pero esa cifra es solo la punta del iceberg. Bajo la superficie del texto, cada tuit va embebido en un envoltorio de software que ocupa mucho más espacio: Hasta 10 o 12 veces más que el propio mensaje. Son los metadatos, paquetes de información que acompañan al mensaje de un lado a otro de la red, pero que el usuario raramente llega a ver.

Tales datos contienen información muy valiosa, si se sabe aprovechar. Dicen mucho acerca de quién, cómo, cuándo y dónde se ha originado el tuit. Un filón para quien se dedique a la minería de datos que, después venderá a las agencias de publicidad y mercadotecnia.

Un "objeto tuit" empieza con una simple "matrícula" de más de diez dígitos que permite identificarlo a lo largo de su recorrido por el ciberespacio.

Después vienen los 140 caracteres reglamentarios (que, por cierto, pueden reducirse algo si no se utilizan caracteres complejos: una letra acentuada cuenta por dos). Y a partir de ahí, docenas de datos adicionales, incluyendo los nombres o alias del autor, su dirección en la red y desde dónde escribe. También contiene información para identificar la foto del autor, si la hay, la fecha en que creó su cuenta, qué idioma usa, la zona horaria desde donde trabaja, el número de personas a las que sigue y el número de contribuciones que ha hecho.
El mensaje también suele ocultar datos en formatos antiguos, ya obsoletos, pero que hay que respetar porque nunca se sabe quién va a leerlos ni con qué versión del programa.

El tuit incluye también información de geolocalización, aunque en general es ambigua y no estandarizada por lo que no resulta fácil tratarla. Sin embargo, en caso de que el autor lo permita, también se incluyen detalles acerca de la población, el barrio y las coordenadas geográficas aproximadas desde donde se emitió el mensaje.

Twitter tiene en estudio -aunque todavía no en producción- la posibilidad de añadir a cada mensaje un texto adicional en forma de "anotaciones". Por ahora, limitado a 512 bytes (casi el triple del texto de un mensaje normal) con el objetivo de ampliarlo a dos Kbytes. Este campo adicional admite enlaces a casi cualquier tipo de material; incluso audio, vídeo, libros electrónicos, codificación de lugares o convocatorias para algún acontecimiento. Todo ello en un formato estructurado que permita tratarlos masivamente.

Las posibilidades son inmensas y un tanto intranquilizadoras. Por ejemplo, cabría investigar las preferencias de un segmento de población, acotado según edades y área geográfica: Cuáles son sus tendencias de voto, sus películas favoritas, sus programas de televisión o incluso qué marcas prefieren. Un verdadero tesoro de información, que algunas empresas comienzan a escarbar

Son los casos de Crimson Hexagon o Mediasift, que acaban de llegar a un acuerdo con Twitter para acceder a los metadatos de ese tráfico de 50 millones de tuits diarios. La empresa británica, distinguida con premios internacionales por su autoría del botón verde de retweetme (retuiteame), mide y descontextualiza los datos por un precio anual, en su máxima complejidad, de 8.000 dólares (5.600 euros).

Gracias a programas complementarios, como Lexalytics, la minería de datos va mucho más allá de saber de dónde proceden los mensajes o qué seguidores tiene quién. En este caso, las computadoras de Mediasift son capaces de distinguir el lenguaje: si se habla bien o mal de una marca, de una película o de cualquier producto que se lanza a la venta; dónde tiene más o menos éxito, entre qué edad y qué sexo. Y todo prácticamente en tiempo real, es decir, mucho más rápido que Google Analyticis. Tuitear es algo más que un pasatiempo.

Extraído de El País (Rafael Clemente)

Glosario

  • Comunicación corporativa: Conjunto de formas de expresión que presenta una organización. Prácticamente todos los actos cotidianos del comportamiento de una empresa son en última instancia actos comunicativos.
  • Cultura corporativa: Conjunto de presunciones y valores compartidos por la mayoría de los miembros de la organización. Estos valores son al mismo tiempo elementos de integración interna y de construcción social de la identidad corporativa. También son un factor clave para la adaptación a las realidades existentes fuera de la organización.
  • Identidad visual: Conjunto de signos que traducen gráficamente la esencia corporativa. Estos elementos están regulados por un código combinatorio que determina la forma y los usos del logotipo, del símbolo, de los colores corporativos y del identificador.
  • Marketing: Conjunto de actividades que dirigen el flujo de bienes y servicios del productor al consumidor. (Gorostegui).
  • Reputación: Podríamos definir la reputación como el resultado de la estimación de los distintos públicos que tienen una relación con la empresa. (UCM)
  • Responsabilidad Social Empresarial: El Conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. (Universidad Antonio de Nebrija - Escuela de Negocios)