miércoles, 14 de diciembre de 2011
Los famosos cobran hasta 10,000 Dólares por "tweet"
domingo, 6 de noviembre de 2011
¿Los políticos usan twitter para dialogar o sólo para difundir su propaganda?
Ni Red ni Twitter: la tele
Indiferencia
Limitado peso en los resultados
'No estamos para tonterías'
jueves, 6 de octubre de 2011
Los internautas denuncian el "#Prostituit" del PP
Ataques y contrataques
Autómatas frente a autónomos
Inspirados en Al Gore
viernes, 30 de septiembre de 2011
Donettes retira una campaña por la presión de Twitter
![]() |
Imagen de los polémicos paquetes de Donettes publicada en twitter |
domingo, 18 de septiembre de 2011
Rajoy supera a Rubalcaba en Twitter
![]() |
- En cuatro días, el líder del Partido Popular sobrepasa los 30.000 seguidores
- Su rival socialista aún no ha alcanzado esta cifra, pese a debutar en julio
miércoles, 24 de agosto de 2011
Se necesita 'community manager'

Especialistas en Twitter y Facebook difunden y cuidan la imagen de las marcas y los famosos - El horario es ilimitado y el sueldo, a negociar
Ni la Asociación Española de Responsables de Comunidades Online (AERCO) tiene clara su definición. "No es tarea sencilla", explica en su web, para añadir que es la "persona encargada y/o responsable de sostener, acrecentar y defender las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital". Vega tenía en parte razón: siempre ha existido.
Deusto anuncia sus cursos sobre este trabajo como el más solicitado. "Más que esta figura profesional, la relevancia la tiene el auge de los medios sociales. Suponen un cambio en la forma en que empresas y clientes interactúan con el mundo", dice Juan Ignacio Martínez, director de formación de AERCO.
Desde hace tres años Xavi Menós ejerce de CM en la norteamericana Nexus Management Group, responsable, por ejemplo, de la reputación de Shakira. "Para entender Internet hay que pasarse horas ante el ordenador. Por mucho que se estudie, uno tiene que haber leído muchos tweets y estados de Facebook y haber escrito cientos de entradas en blogs para saber el alcance de todo eso".
Pese a su opinión, crece la oferta de estudios. La mayoría, cursillos online o presenciales de corta duración, aunque la Universidad de Barcelona ya tiene el primer posgrado oficial. Martínez cree que el CM "necesita formarse" y le parece "genial ver cómo las universidades cierran la brecha con las empresas. Solo las organizaciones flexibles reaccionan con la premura suficiente para cubrir la demanda".
"Ahora no estudiaría un curso de CM", insiste Menós. "Lo haría de fotografía, diseño o vídeo. Para este trabajo solo hay que saber escribir, saber un poco de lenguaje HTML y sistemas de creación de contenidos. Nunca hubiera llegado a serlo sin mi formación universitaria en TV".
La agencia Equipo Singular ofrece trabajo: "Un/a CM que realice el mantenimiento diario de Facebook, Tuenti, Twitter... ofreciendo una rápida respuesta a las consultas; elabore los planes de acciones para la cuenta; lleve a cabo el seguimiento en prensa; seleccione los medios para cada acción y cliente...". Ni horario ni salario. "No hay un sueldo orientativo. Va en función del tamaño de la empresa", dice Martínez.
Los clientes están en la Red las 24 horas. Vega trabaja "desde cualquier esquina, acera, bar..." y solo necesita "batería en el portátil o móvil y conexión a Internet". A Coll y Menós les pasa lo mismo. Para el puesto de Equipo Singular, hay que "ser licenciado en comunicación, tener experiencia, saber de estrategia y estar habituado a trabajar con redes sociales". El perfil de Vega, Coll y Menós: los tres con licenciaturas en Comunicación y experiencia previa dentro y fuera de la Red. Más de la mitad de los CM se han formado en comunicación o mercadotecnia, según Martínez.
Si las funciones son difusas, aún lo son más los beneficios para la empresa. Menós es contundente. "Pocos admiten que es difícil descubrir la efectividad de una campaña en las redes sociales", aunque reconoce que el éxito llega cuando el consumidor "se siente protagonista" y "entabla un diálogo real" con la marca.
En cualquier caso, "si decides estar en la Red, tienes que saber hacerlo", opina Coll. Habla de David Bisbal, que ha hecho un mal uso de las redes. "Yo le aconsejaría que se disculpara con un tweet; reconocer que no las sabe usar. Si fuera él, contrataría uncommunity manager". Y si lo tenía, que lo cambie. Cuanto antes.
La demanda de community managers se multiplicó por ocho durante el 2010, según los datos de Infojobs. En total, se contabilizaron 164 vacantes al cierre del año. "El porcentaje de ofertas es del 0,04% del total, pero es un perfil con muchas oportunidades de empleo", comenta Jordi Escalé, director de mercadotecnia del portal de empleo.
En su opinión, "si una compañía se preocupa por cuidar su reputación en la Red, necesita ese profesional para que, entre otras funciones, cree, gestione y dinamiza las comunidades de internautas. Al tratarse de un trabajo de reciente creación, hay pocos profesionales y resulta complicado cubrir la demanda".
Las que más los solicitan son "empresas con más de 200 trabajadores, que están en Madrid (54% de las vacantes) o en Barcelona (33%)", añade Escalé. En cuanto a sectores de actividad, la mayoría de demandas publicadas en Infojobs proviene de empresas dedicadas a la informática (19%), publicidad (9%) y las tecnologías de la información (6%).
Extraído de El País (María Trullas)
viernes, 22 de julio de 2011
El equipo Obama llega a Madrid para asesorar a @conRubalcaba

Al comité electoral del PSOE le ha interesado menos el perfil hollywoodiense y efectista que tuvo la campaña del líder político estadounidense porque no se ajusta al modelo que quiere desarrollar el candidato Rubalcaba. En ese sentido han informado al equipo de Obama que la campaña que están diseñando para su candidato es más “austera, próxima, en la que prime el discurso y las propuestas sobre los efectos espaciales, muy ajustada al propio perfil de Rubalcaba”.
Al encuentro asistió por parte del equipo de Obama Tom McMahon, director ejecutivo del Comité Nacional Demócrata entre los años 2005 y 2009 y principal promotor de la “estrategia de los 50 Estados”, una iniciativa que contribuyó de forma decisiva a la victoria demócrata en 2008.
También participó la actual vicepresidenta del Centre for American Progress, Jennifer Palmieri, que ha sido durante varios años responsable de prensa del Comité Nacional Demócrata y de la Casa Blanca con el Gobierno de Clinton.
Otro de los integrantes del grupo es Matthew Mc Gregor, director de Blue State Digital, la empresa que trabajó en el desarrollo de las nuevas tecnologías para la campaña electoral de Obama, otra clave de aquella victoria. También intervino Matt Browne, antiguo director de Policy Network y asesor de primeros ministros y presidentes progresistas de varios países, entre ellos Tony Blair, y de distintas organizaciones, como la OTAN o la Organización Mundial de Comercio.
La relación entre ambos equipos se remonta a junio 2008, cuando Elena Valenciano y José Blanco, entonces secretario de Organización del PSOE, se reunieron en la sede socialista de Ferraz con el enviado de Obama, Bill Richarson, entonces gobernador de Nuevo México. Este encuentro fue seguido, en el verano de 2008, con una visita de Blanco y Valenciano a Estados Unidos, donde establecieron relaciones con Denis Mc Donough, asesor de Obama en política exterior; Rahm Emmanuel, congresista de Illinois; James E. Clyburn, portavoz del Congreso; Roger Hickey, codirector de Campaign for America’s Future; Daniel Restrepo, asesor de Obama en América Latina y Wendy R. Sherman. Desde entonces, la relación ha sido permanente y el “intercambio de información ha sido muy fluido”, según fuentes del PSOE.
Extraído de El País (Luis R. Azpeolea)
lunes, 4 de julio de 2011
Twitter será uno de los campos de batalla de las elecciones mexicanas

El campo de batalla en las elecciones del próximo domingo en el Estado de México, además de los mítines y los debates televisados, han sido las redes sociales, donde los tres candidatos se han empleado muy a fondo.
"Entendieron muy bien el impacto que Twitter tiene con los ciudadanos más críticos, o al menos sus equipos entendieron que era fundamental", explicó a Efe Eduardo Rodríguez, reportero especialista en política 2.0 para el portal Animal Político, indicó Efe.
Eruviel Ávila, del Partido Revolucionario Institucional (PRI); Luis Felipe Bravo Mena, del Partido de Acción Nacional (PAN), y Alejandro Encinas, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), han debido, bien por voluntad propia o arrastrados por sus rivales, librar combate en el ciberespacio para ganar votos de cara a hacerse con el codiciado gobierno del estado.
Según las encuestas, Ávila (exalcalde del municipio de Ecatepec) parte con una cómoda ventaja cercana a los 30 puntos sobre el izquierdista Encinas (exjefe de Gobierno de la capital mexicana), y de 10 más en lo que respecta a Bravo Mena (exsecretario del presidente Felipe Calderón).
El Estado de México, en el centro del país, cuenta con más de 15 millones de habitantes y el padrón electoral más grande del país, por lo que su control resulta una útil herramienta política. La elección se percibe como termómetro para las presidenciales de 2012.
"En 2009 eran muy poquitos los políticos que estaban en Twitter, pero desde 2010 ya se ven más", explicó Rodríguez, quien agregó que esta red social ha sido la que ha figurado de forma más prominente en la campaña mexiquense.
Como nuestra de la penetración de esta red social entre la clase política mexicana, puso como ejemplo los comicios en el estado de Guerrero, celebrados en enero pasado. Tras el cierre de urnas, ambos candidatos enviaron un tuit proclamándose ganadores.
En lo tocante a la cita electoral en el Estado de México, quien logró más seguidores fue el priista Ávila (44.653), seguido de Encinas (26.264) y de Bravo Mena (14.867).
Tras el fin de la campaña el miércoles, y en cumplimiento de los preceptos de la ley electoral, los tres candidatos han protegido sus cuentas y sus mensajes sólo son visibles para sus seguidores.
El candidato que más tuits envió fue Ávila, pero quien más respondió a los usuarios fue el conservador Bravo Mena, en último lugar de las encuestas. Encinas convocaba sobre todo a sus actos e incluía fotografías de los mismos.
Los tres candidatos se sometieron también a una entrevista por Twitter y respondieron a los internautas en la web 10 preguntas, impulsada por diversos medios como Milenio, Animal político y MTV, y por plataformas civiles como Fundar.
La página recibió más de 200 cuestiones para los tres contendientes y recibió casi un millón y medio de visitas. Los candidatos respondieron en una entrevista en vídeo, que se colgó en Youtube.
Los internautas podían valorar las respuestas positiva o negativamente en la página; se recibieron 4.500 votos de esta clase. La web está bloqueada hasta después de las elecciones, para no violar la ley electoral.
Este domingo también se celebrarán comicios para elegir al gobernador y diputados en los estados de Coahuila, en el norte de México, y Nayarit, en el oeste, así como en Hidalgo, centro, donde serán de carácter municipal.
Extraído de El Universal
jueves, 9 de junio de 2011
Al asalto del FMI por Twitter y Facebook

Ésas son algunas de las respuestas de la traca final de la campaña de Lagarde a la dirección del FMI: una hora de conversación en Facebook y Twitter con internautas de todo el mundo.
Paradójicamente, su único rival por el cargo, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, —que fue pionero en el uso de las redes sociales con la aplicación de Facebook Pregúntale a Carstens—, no ha tenido la rapidez de reflejos de Lagarde, y está en paradero 'online' desconocido.
El chat se produjo a las 7 de la tarde de España, falta de 35 horas para el cierre del plazo para la presentación de candidaturas a la dirección del Fondo. Fue todo un mitin multimedia, en el que el equipo de la ministra francesa colgó vídeos, y también dio algunas respuestas demasiado políticas, como cuando se limitó a reafirmar su "compromiso" con la reforma del FMI, sin entrar en ninguna medida concreta.
Lagarde cierra así una campaña de dos semanas en la que ha estado presentando su candidatura en Pekín (dos veces), Lisboa (con el Banco Africano de Desarrollo), Nueva Delhi, Brasilia y Riad. A cambio, Carstens ha hecho campaña en EEUU, Canadá, Brasil, Argentina e India.
Oficialmente, en la medianoche de este jueves de Washington (mañana a las 6 de la mañana de España) se cierra el plazo de candidaturas, que el Directorio del FMI hará públicas el lunes o el martes, según un portavoz de la institución. El 30 de junio se anunciará el nombre del futuro director, pero es posible que Carstens se retire antes.
Extraído de El Mundo
domingo, 15 de mayo de 2011
El código detrás del tuit
En el reino de tuitilandia cada día se envían algo más de 50 millones de tuits (frente a 200.000 millones de correos electrónicos). A 140 caracteres por tuit, equivale aproximadamente al contenido de un disco de siete gigabytes. Un marasmo de mensajes cortos, la mayoría irrelevantes, inconexos en su conjunto, dedicados a la comunicación de un instante.
Pero esa cifra es solo la punta del iceberg. Bajo la superficie del texto, cada tuit va embebido en un envoltorio de software que ocupa mucho más espacio: Hasta 10 o 12 veces más que el propio mensaje. Son los metadatos, paquetes de información que acompañan al mensaje de un lado a otro de la red, pero que el usuario raramente llega a ver.
Tales datos contienen información muy valiosa, si se sabe aprovechar. Dicen mucho acerca de quién, cómo, cuándo y dónde se ha originado el tuit. Un filón para quien se dedique a la minería de datos que, después venderá a las agencias de publicidad y mercadotecnia.
Un "objeto tuit" empieza con una simple "matrícula" de más de diez dígitos que permite identificarlo a lo largo de su recorrido por el ciberespacio.
Después vienen los 140 caracteres reglamentarios (que, por cierto, pueden reducirse algo si no se utilizan caracteres complejos: una letra acentuada cuenta por dos). Y a partir de ahí, docenas de datos adicionales, incluyendo los nombres o alias del autor, su dirección en la red y desde dónde escribe. También contiene información para identificar la foto del autor, si la hay, la fecha en que creó su cuenta, qué idioma usa, la zona horaria desde donde trabaja, el número de personas a las que sigue y el número de contribuciones que ha hecho.

El tuit incluye también información de geolocalización, aunque en general es ambigua y no estandarizada por lo que no resulta fácil tratarla. Sin embargo, en caso de que el autor lo permita, también se incluyen detalles acerca de la población, el barrio y las coordenadas geográficas aproximadas desde donde se emitió el mensaje.
Twitter tiene en estudio -aunque todavía no en producción- la posibilidad de añadir a cada mensaje un texto adicional en forma de "anotaciones". Por ahora, limitado a 512 bytes (casi el triple del texto de un mensaje normal) con el objetivo de ampliarlo a dos Kbytes. Este campo adicional admite enlaces a casi cualquier tipo de material; incluso audio, vídeo, libros electrónicos, codificación de lugares o convocatorias para algún acontecimiento. Todo ello en un formato estructurado que permita tratarlos masivamente.
Las posibilidades son inmensas y un tanto intranquilizadoras. Por ejemplo, cabría investigar las preferencias de un segmento de población, acotado según edades y área geográfica: Cuáles son sus tendencias de voto, sus películas favoritas, sus programas de televisión o incluso qué marcas prefieren. Un verdadero tesoro de información, que algunas empresas comienzan a escarbar
Son los casos de Crimson Hexagon o Mediasift, que acaban de llegar a un acuerdo con Twitter para acceder a los metadatos de ese tráfico de 50 millones de tuits diarios. La empresa británica, distinguida con premios internacionales por su autoría del botón verde de retweetme (retuiteame), mide y descontextualiza los datos por un precio anual, en su máxima complejidad, de 8.000 dólares (5.600 euros).
Gracias a programas complementarios, como Lexalytics, la minería de datos va mucho más allá de saber de dónde proceden los mensajes o qué seguidores tiene quién. En este caso, las computadoras de Mediasift son capaces de distinguir el lenguaje: si se habla bien o mal de una marca, de una película o de cualquier producto que se lanza a la venta; dónde tiene más o menos éxito, entre qué edad y qué sexo. Y todo prácticamente en tiempo real, es decir, mucho más rápido que Google Analyticis. Tuitear es algo más que un pasatiempo.
Extraído de El País (Rafael Clemente)
Glosario
- Comunicación corporativa: Conjunto de formas de expresión que presenta una organización. Prácticamente todos los actos cotidianos del comportamiento de una empresa son en última instancia actos comunicativos.
- Cultura corporativa: Conjunto de presunciones y valores compartidos por la mayoría de los miembros de la organización. Estos valores son al mismo tiempo elementos de integración interna y de construcción social de la identidad corporativa. También son un factor clave para la adaptación a las realidades existentes fuera de la organización.
- Identidad visual: Conjunto de signos que traducen gráficamente la esencia corporativa. Estos elementos están regulados por un código combinatorio que determina la forma y los usos del logotipo, del símbolo, de los colores corporativos y del identificador.
- Marketing: Conjunto de actividades que dirigen el flujo de bienes y servicios del productor al consumidor. (Gorostegui).
- Reputación: Podríamos definir la reputación como el resultado de la estimación de los distintos públicos que tienen una relación con la empresa. (UCM)
- Responsabilidad Social Empresarial: El Conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. (Universidad Antonio de Nebrija - Escuela de Negocios)