- Expertos alertan que la falta de una marca país nos pone en desventaja, pero el ministro de la ATP dice que Panamá la tiene de forma implícita.
- EJEMPLO. Chile es reconocida a nivel internacional por su cultura exportadora con su marca ‘Chile Sorprende, Siempre’, esto aplica hasta para los folletos informativos.
La participación en estas ferias será para los comerciantes panameños la esencia de la estrategia de promoción, indicó el Viceministerio de Comercio Exterior.
En diferentes partes del mundo, los exportadores exhibirán sus productos dentro del pabellón de Panamá, Estado que a diferencia de los demás no tiene una “marca país” que lo distinga.
Este asunto se ha debatido en diferentes rincones del mundo. Se ha invertido tiempo y dinero en encontrar el concepto que represente en su totalidad a la patria: turismo, inversión extranjera, diplomacia, exportaciones, cultura, deportes, entre otros aspectos.
Expertos advierten sobre la desventaja para Panamá al no tener esta identificación.


El gobierno pasado trabajó en un concepto mediante el cual se estableció la marca “Panamá Nación Destino ”, y quedó pendiente establecer su uso.
Pero el actual ministro de Comercio, Roberto Henríquez, dijo el año pasado que ese concepto “no decía nada de Panamá”, y le traspasó a la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) la responsabilidad de redefinirlo.
Este diario consultó en noviembre de 2009 a la ATP sobre los avances del asunto, y a la fecha, el estado es el mismo: “en etapa de consulta”. Este año o el próximo se contrataría a un consultor para que defina la marca del país, se informó.
En tanto, actualmente se trabaja en la marca turística, y esta podría ser la misma que la marca país, “o quizás sean conceptos diferentes, esto no se ha definido”, dijo Salomón Shamah, administrador general de la ATP.
Su idea es contraria a lo que anuncian los expertos de que una sola marca represente a una nación.
Para Shamah el país ya tiene su marca creada “aunque no se haya hecho conscientemente”. A su juicio es el Canal, el centro financiero y el servicio logístico.
“Es una pena que esto se haya descuidado tanto, cuando otros países le dan importancia”, comenta Máximo Gallardo de la Asociación Panameña de Exportadores.
“Debería existir. Somos un país pequeño y necesitamos hacernos mucho más visibles”, indicó Rubén Castillo de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa.
Extraído de La Prensa (Mary Triny Zea)
No hay comentarios:
Publicar un comentario